Home / Genealogía / Los Borbones Españoles

Los Borbones Españoles

/
/

Borbones en la Corona del reino español

Felipe V Versalles, 1683 – ? Madrid, 1746.
Nieto de Luis XIV de Francia e hijo segundo del delfín de Francia, Luis, y de María Ana de Baviera. Rey de Castilla como Felipe V (1700-1724 y 1724-1746) y como Felipe IV de Aragón y Cataluña (1700-05), de Sicilia (1700-1713), de Nápoles (1700-1707) y de Cerdeña (1700-1708) y reconocido rey de España (1713-1724 y 1724-1746) desde el Tratado de Utrecht. Fue designado sucesor a la corona española por Carlos II La reinvindicación del trono por el archiduque Carlos de Habsburgo dio lugar a la guerra de Sucesión de la que Felipe salió victorioso. Llegó a España en 1701, juró las Constituciones de Aragón en Zaragoza y las de Cataluña en Barcelona y recibió a la que fue su primera mujer, María-Luisa de Saboya. Felipe V suprimió las constituciones de Valencia y Aragón (Decreto de Nueva Planta, 1707), ligándolos así a las leyes de Castilla.

Los tratados de Utrecht (1713) y Rastadt (1714) supusieron la consolidación en España de la dinastía de los Borbones a costa de la pérdida de Flandes, el Milanesado, Nápoles, Saboya, Menorca y Gibraltar. Tras la muerte de su esposa (1714) se casó con Isabel de Parma.
Abdicó en favor de Luis, su primogénito (1724), aunque debido a la pronta muerte de éste, volvió al trono empujado por Isabel de Parma, deseosa de poder.

Fue entonces cuando Felipe V entró en una etapa de abulia e incluso sufrió con frecuencia ataques de locura. Era la reina quien verdaderamente controlaba el Gobierno, y tras la intervención de ministros extranjeros, fueron Patiño, Campillo y el marqués de la Ensenada quienes restablecieron el orden de la nación.

Luis I Madrid, 1707 – ? Madrid, 1724.
Rey de España (1724).
Hijo de Felipe V y de María-Luisa de Saboya, fue nombrado heredero a los dos años de edad. En 1722 casó con Luisa-Isabel de Orleans. Coronado tras la abdicación de su padre (Enero de 1724), reinó bajo un Consejo de tutoría política. Murió el 31 de Agosto de ese mismo año, víctima de la viruela.

Fernando VI Madrid, 1713 – ? Villaviciosa de Odón, 1759.
Rey de España (1746-1759).
Hijo de Felipe V y de María-Luisa de Saboya. Se casó con Bárbara de Braganza. Ambos cónyuges padecieron trastornos mentales. Cuando se firmó la paz de Aquisgrán (1748) impulsó una política exterior de neutralidad. Ensenada, su primer ministro, realizó ímprobos esfuerzos por sanear la caótica situación que atravesaba la Hacienda castellana, pero no pudo doblegar la férrea resistencia que opuso la aristocracia, única beneficiaria de tal estado de cosas. En 1753, apelando a la mediación de su confesor, Rávago, se firmó el concordato que favoreció una política regalista. Posteriormente, al ser apremiado fuertemente por grupos de presión anglófilos y por la aristocracia descontenta, destituyó al marqués de la Ensenada (1754), enemigo acérrimo de Gran Bretaña, y a su confesor, el ya mencionado Rávago. A la muerte de su esposa (1758) enloqueció, falleciendo un año más tarde.

Carlos III Madrid, 1716 – ? Madrid, 1788.
Rey de España (1759-1788).
Hijo de Felipe V de España y de Isabel de Farnesio, fue duque de Parma y de Plasencia entre los años 1731-1735, rey de Nápoles y Sicilia entre los años 1734 y 1759, y a la muerte de su hermano Fernando heredó la corona española. Su reinado marca la plenitud del despotismo ilustrado en España.

Ayudado por un equipo de ministros excepcionales, entre los cuales destacan los nombres de Esquilache, Floridablanca, Campomanes, Roda, Aranda y Múzquiz, impulsó importantes reformas económicas, sociales y políticas. Medidas tales como el proyecto de contribución única y universal, la reorganización del Consejo de Castilla, la prohibición de aumentar los bienes de manos muertas y la limitación de la inmunidad eclesiástica inquietaron a la aristocracia y al alto clero, quienes organizaron en 1766 el llamado "motín de Esquilache". Lejos de amilanarse, Carlos III dio un mayor impulso a las reformas y, en 1767, expulsó del reino a la Compañía de Jesús bajo la acusación de haber participado en la revuelta. A continuación, sometió al poder real el Tribunal de la Inquisición, otra gran fuerza de la Iglesia en España. Estas medidas contaron con el apoyo entusiasta de los técnicos e intelectuales ilustrados y de la incipiente burguesía española.

En lo concerniente al sector agrario, Carlos III disminuyó los bienes vinculados y de manos muertas, con la finalidad de abrir las tierras a la libre circulación económica. Además, limitó los privilegios de la Mesta, vigentes desde tiempos de los Reyes Católicos, en beneficio de la agricultura, fomentó la pequeña propiedad en detrimento del latifundio, disminuyó el número de jornaleros e incrementó el de los arrendatarios de tierras a largo plazo. En materia industrial y comercial, proclamó la libertad de la industria y de la circulación de toda clase de mercancías, suprimió las aduanas y demás trabas interiores, promulgó la libertad de comercio con América y modernizó la política fiscal. Su política exterior estuvo orientada hacia el establecimiento de una firme alianza con Francia y el enfrentamiento con Gran Bretaña.

Carlos IV Portici, 1748 – ? Roma, 1819.
Rey de España (1788-1808).
Hijo y sucesor de Carlos III y de María-Amalia de Sajonia, su reinado se vio afectado por el proceso revolucionario francés iniciado en 1789; ello conllevó un freno al reformismo y la obsesión por evitar la entrada de ideas desde Francia. El poder descansó en su valido, Manuel Godoy, amante de la reina María Luisa de Parma, después de la destitución y destierro de Floridablanca, tras quince años en el poder. El nombramiento de Godoy supuso el fin de la obra reformista del reinado anterior. A la muerte de Luis XVI declaró la guerra a la República francesa (1793-1795) con un resultado adverso que acabó con la firma, en 1795, del tratado de Basilea. A partir de ese momento, España fue aliada de Francia contra Inglaterra y la escuadra francoespañola fue derrotada en la batalla naval de Trafalgar (1805). Esta última derrota agravó la crisis económica y Godoy tuvo que disponer de los bienes de la Iglesia. Los descontentos se agruparon en torno al hijo de Carlos IV, Fernando, que disputaba abiertamente el trono a su padre. Un plan de invasión de Portugal, acordado en el tratado de Fontainebleau (1807) permitió la entrada de las tropas francesas en España, provocando el motín de Aranjuez. Tras éste, abdicó en favor de su hijo: Fernando VII. Murió desterrado en Italia junto a su esposa y Godoy, sin que se accediera nunca a su regreso.

Fernando VII El Escorial, Madrid, 1784 – ? Madrid, 1833.
Rey de España (1808 y 1814-1833).
Hijo de Carlos IV y de María-Luisa de Parma. Educado por Escoiquiz, observó durante su infancia el ascenso de Godoy, con el que nunca simpatizaría; ya mayor, intervino en diversas conjuras contra el poderoso ministro, si no contra su propio padre. Cuando cayó el valido Godoy tras el motín de Aranjuez, Carlos IV abdicó en su hijo y Fernando VII empezó a reinar. Napoleón, deseoso de convertir España en un dócil aliado, convocó a padre e hijo en Bayona, donde consiguió que el rey devolviese la corona a Carlos IV y que éste abdicara en favor de José Bonaparte. Fernando fue enviado a Valençay, mientras se desarrollaba la guerra de la Independencia contra Napoleón. Al finalizar ésta, retornó a España (1814) donde fue aclamado como "el Deseado", pero pronto derogó la Constitución liberal de las Cortes de Cádiz, reinstaurando el absolutismo.

Diversos intentos de los liberales por implantar un régimen constitucional fueron reprimidos con dureza hasta que el pronunciamiento de Riego obligó a Fernando a jurar la citada Constitución (1820), empezando el llamado trienio constitucional, etapa enturbiada por las protestas de la oposición ultraconservadora y sofocada con la intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis (1823) del ejército francés. Fernando VII, apoyado por la Santa Alianza, se libró del gobierno liberal y empezó la llamada década ominosa.

En 1830 promulgó la Pragmática Sanción, con la cual su hija era reconocida como heredera al trono. La muerte de Fernando provocó un pleito de sucesión entre los partidarios de su hermano, el infante Carlos María Isidro, y los de Isabel, lo que dio origen a las guerras carlistas

Isabel II Madrid, 1830 – ? París, 1904.
Reina de España (1833-1868).
A los tres años fue proclamada reina y a los trece declarada mayor de edad. Durante la infancia de Isabel, su madre la reina María-Cristina, cuarta esposa de Fernando VII, ejerció la regencia. Este período se caracterizó por la división del país en defensores de las ideas liberales y los carlistas (absolutistas). En 1834 María-Cristina entregó el poder al moderado Martínez de la Rosa, sustituido en 1835 por el progresista Mendizábal, que llevó a cabo una importante reforma económica y financiera (desamortización). El giro a la derecha de 1836 desembocó en el motín de La Granja. Tras la aprobación de la Constitución de 1837, que sustituyó al Estatuto Real de 1834, se sucedieron varios Gabinetes moderados, hasta que se constituyó un Gobierno de concentración presidido por el moderado López de Castro (1838-1840), con Espartero como árbitro. La ley de ayuntamientos provocó la dimisión de Espartero como general en jefe. Se produjeron posteriormente diversas insurrecciones progresistas, que obligaron a María-Cristina a renunciar a la regencia y a abandonar España (1840).

En 1840 asumió la regencia el general Espartero, hasta 1843. La primera regencia coincidió con la primera guerra carlista, emprendida por los partidarios de Carlos-María-Isidro, tío de Isabel.

Su reinado se puede dividir en tres etapas. La primera fue la llamada década moderada, entre 1843 y 1854, durante la cual se desarrolló una significativa labor administrativa y jurídica, y se promulgó la Constitución de 1845. Las figuras más destacadas de ese período fueron Narváez, Donoso Cortés, Alejandro Mon y Juan Bravo Murillo. En 1854 un pronunciamiento inauguraría un breve paréntesis conocido como el bienio progresista, entre 1854 y 1856, en el que se alternarían en el poder los generales Espartero y O’Donnell. En 1856, tras la reacción moderada, Narváez y González Bravo volvieron a dominar la vida política del país, aunque la participación de la Unión Liberal de O’Donnell atenuó la situación. Durante ese período se perfilarían algunos de los rasgos característicos de la España moderna, como los ferrocarriles, el alumbrado con gas, ciertos aspectos urbanísticos, o elementos más anecdóticos, como los sellos de correos. El gobierno de González Bravo, caracterizado por un autoritarismo a ultranza, precipitó la revolución de Septiembre de 1868, llamada «la Gloriosa» por sus contemporáneos, en la que participaron todos los partidos, a excepción del Partido Moderado, así como gran parte del Ejército. El matrimonio de Isabel II con su primo Francisco de Asís Borbón, duque de Cádiz, se celebró en parte por imposición de las potencias extranjeras. Desde el exilio en Francia, separada de su marido, con quien vivió un desastroso matrimonio, aspiró a volver al trono español, pero finalmente abdicó en su único hijo varón, Alfonso XII. Murió en el exilio parisiense.

Alfonso XII Madrid, 1857 – ? Madrid, 1885.
Rey de España (1875-1885).
Hijo de Isabel II, apenas contaba once años cuando se produjo la revolución liberal de Septiembre de 1868, que costó el trono a su madre. En el destierro, asistió a los mejores colegios de Europa. Esta formación privilegiada lo aprestó para afrontar, una vez que su madre abdicó en favor de él (1870), la restauración que Cánovas del Castillo concibió estableciendo un compromiso entre el pasado y el presente.

Una vez que ocupó el trono a los dieciocho años de edad (1875), tras el pronunciamiento militar de Martínez Campos en Sagunto, las primeras medidas que tomó el Gobierno durante su reinado fueron poner fin a la Segunda guerra carlista (1876) y a la primera guerra de Cuba (1878). La promulgación, en 1876, de una nueva constitución, más moderada que la de 1869, y la organización de los dos grandes partidos dinásticos (Conservador y Fusionista), consolidaron de forma definitiva la labor de Cánovas (que presidió cuatro de los ocho gobiernos de esta etapa), a cuyo éxito contribuyó la casi nula injerencia del rey. Esta prudencia no sólo restableció el prestigio de la monarquía, sino que le hizo merecedor del título de "el Pacificador" con el que posteriormente sería conocido.

Casado en primeras nupcias (1878) con su prima María de las Mercedes de Orleans, ésta falleció al cabo de pocos meses. El rey volvió a contraer matrimonio al año siguiente con María-Cristina de Habsburgo-Lorena, sobrina del emperador Francisco-José, la cual le daría dos hijas y un hijo póstumo, Alfonso XIII; el monarca murió de tuberculosis.

Alfonso XIII Madrid, 1886 – ? Roma, 1941.
Alfonso de Borbón y Habsburgo-Lorena, monarca español (1902-1930).
Descendiente a la vez de las dos dinastías que a lo largo de la historia ocuparon el trono de España e hijo póstumo de Alfonso XII. Asumió sus funciones a los dieciséis años, tras la larga regencia de su madre, María-Cristina de Habsburgo. Al nuevo soberano, joven, culto y animoso, amante de los viajes y los placeres, le tocó en suerte una España en constante ebullición. Y aunque no olvidaba que debía gobernar un país cuyos signos de inestabilidad se hacían cada día más evidentes, creía sin duda que sus dotes de caballero y su excelente instrucción le ayudarían a llevar a cabo una tarea imposible: reinstaurar, en un mundo de transición, un régimen que siempre había sido una ficción. Este desacuerdo entre realeza y realidad haría de él blanco de varios atentados, de los cuales siempre salió ileso. El más sonado fue el perpetrado por el anarquista Mateo Morral, que el 30 de Mayo de 1906 lanzó una bomba camuflada en un ramo de flores contra el carruaje nupcial que ocupaban el monarca y su flamante esposa, la reina Victoria-Eugenia de Battenberg.

A pesar del desequilibrio social, su reinado casi duplicó en tiempo la regencia de su madre. El momento más crítico del mismo tendría lugar en 1923, cuando el extraordinario desarrollo económico producido por la Iª Guerra Mundial, que amplió ese desequilibrio y suscitó el crecimiento del Partido Socialista y las centrales sindicales UGT y CNT, y, sobre todo, la impopularidad que supuso para el Gobierno la aventura colonial en Marruecos, propiciaron el golpe de estado del general Miguel Primo de Rivera. Éste logró poner punto final a la guerra de África e imponer en el país un orden engañoso (periodo conocido irónicamente con el nombre de "dictablanda"), pero no pudo controlar el mar de fondo subyacente. Obligado a dimitir en 1930, el triunfo de los republicanos al año siguiente persuadió al rey de que su mejor decisión sería el exilio. Murió en Roma diez años después. En 1980, su nieto, el rey Juan-Carlos I, hizo trasladar sus restos a España

Juan Carlos I Roma, 1938.
Rey de España (1975-).
Juan-Carlos-Alonso-Víctor-María de Borbón y Borbón-Dos Sicilias, hijo de don Juan de Borbón y Battenberg, conde de Barcelona, y de doña María de las Mercedes de Borbón-Dos Sicilias y Orleans, y nieto de Alfonso XIII. Pasó su infancia en Roma y Lausana, y cursó luego sus estudios en el colegio suizo de Rolle y en un centro dirigido por padres maristas en Lisboa. En 1948, tras una reunión entre Franco y el conde de Barcelona, se decidió que el príncipe Juan-Carlos y su hermano Alfonso proseguirían su educación en España. Juan-Carlos cursó el bachillerato en el Instituto San Isidro de Madrid, contando con el apoyo de tutores particulares. En 1955 Don Juan-Carlos ingresó en la Academia Militar de Zaragoza, y posteriormente, merced a sus estudios en la Aviación y en la Marina, fue el primer graduado militar en las tres armas. En 1956, se produjo la muerte accidental de su hermano Alfonso. En 1961 el príncipe se casó con la princesa Sofía de Grecia, con la que tuvo tres hijos: las infantas Elena y Cristina, y el príncipe Felipe.

En 1969, Franco le nombró su sucesor y, en 1975, al caer enfermo Franco, Juan-Carlos asumió temporalmente la Jefatura del Estado. El 22 de Noviembre de 1975, dos días después de la muerte de Franco, fue proclamado rey de España. Desde su acceso al trono ha desempeñado un papel relevante y decisivo en el proceso de vuelta a la vida democrática del país después del largo periodo franquista. Su condena inequívoca de la "intentona" golpista del 23 de febrero de 1981, marcó la consolidación definitiva de la democracia. 

Facebook Comments
  • Facebook
  • Twitter
  • Google+
  • Linkedin
  • Pinterest
This div height required for enabling the sticky sidebar