Warning: Undefined array key "banner_ad_width" in /home/recorri/public_html/wp-content/plugins/quick-adsense-reloaded/includes/render-ad-functions.php on line 359

Warning: Undefined array key "banner_ad_height" in /home/recorri/public_html/wp-content/plugins/quick-adsense-reloaded/includes/render-ad-functions.php on line 360

Tránsito Azul, exposición fotográfica de Ilana Boltvinik y Néstor Bravo Pérez


Warning: Undefined array key "banner_ad_width" in /home/recorri/public_html/wp-content/plugins/quick-adsense-reloaded/includes/render-ad-functions.php on line 359

Warning: Undefined array key "banner_ad_height" in /home/recorri/public_html/wp-content/plugins/quick-adsense-reloaded/includes/render-ad-functions.php on line 360
El deterioro ambiental en Québec,
Canadá y en Caracas, Venezuela, es el tema de la exposición temporal de
fotografía titulada Tránsito azul, de Ilana Boltvinik y Néstor Bravo
Pérez, que se presenta del 9 de junio al 10 de julio, en el Museo y Centro de
Documentación Histórica, Ex Convento de Tepoztlán que se localiza en el estado
de Morelos.
Dieciocho
imágenes que muestran el deterioro ambiental en Canadá y Venezuela como
metáfora del deterioro en todo el mundo

El deterioro ambiental en Québec,
Canadá y en Caracas, Venezuela, es el tema de la exposición temporal de
fotografía titulada Tránsito azul, de Ilana Boltvinik y Néstor Bravo
Pérez, que se presenta del 9 de junio al 10 de julio, en el Museo y Centro de
Documentación Histórica, Ex Convento de Tepoztlán que se localiza en el estado
de Morelos.

Las
fotografías ?muestran un mundo que reconocemos como nuestro; sin embargo, se
nos escapa de las manos con la fuerza inevitable de una época pasada, de la
cual sólo quedan algunas huellas de vida humana?, manifestaron los expositores.

 El museo, construido durante el siglo XVI, es el marco ideal para
presentar las 18 fotografías ?captadas por los ojos cansados, monocromáticos y
estridentes de las viejas cámaras que convierten nuestros lugares de placer y
recreación ?parques, playas y albercas?, en sitios olvidados.?
La lente fotográfica de estos dos artistas capta, por ejemplo, un
bote de basura, un colchón abandonado o una vieja carreola, ?para que
sospechemos que éstas no son utopías, sino espacios apocalípticos. La
incertidumbre permanece. No hay escapatoria?, comentaron.
Al respecto, Ilana Boltvinik, quien estudió pintura en la Escuela Nacional
de Artes Plásticas La
Esmeralda, donde se tituló con mención honorífica en 1998,
hizo patente su preocupación por la época presente, a la que llamó ?postmoderno
tardío?.
Esta época de la humanidad la implantó la conciencia que acepta
que estamos en una crisis ecológica, pero que ella misma provocó al instaurar,
por ejemplo, criterios políticos y económicos ?que en el marco de la
globalización? afectan nuestra identidad, resaltó Boltvinik, profesora en el
Centro Nacional de las Artes, en la Universidad de Las Américas y en el Claustro de
Sor Juana.
Para el lingüista Néstor Bravo, especialista en estudios de
semiótica, estética y arte contemporáneo, en la ?arqueología de la actualidad?
no es necesario excavar: al caminar encuentras vestigios de plástico.
Sandra González, critica de la obra de los expositores, comentó
que lo plástico es materialidad, pero también ?es la construcción de una nueva identidad
que en México adoramos, rechazamos y olvidamos en la orilla decorando las
calles con flores imperecederas e inoloras?. Sin duda, si juntamos todo el
plástico, podríamos construir una pirámide del ?postmoderno tardío?, capaz de
?albergarnos a la vez que servirnos de barca.?
Consideró que somos bastante ignorantes respecto de lo que nos afecta en este
nuevo mundo, por lo que se preguntó: ¿cuál es nuestra comprensión, como
mexicanos, de lo que está sucediendo en este mundo consumista?
Ante el panorama descrito, Ilana Boltvinik y Néstor Bravo Pérez,
subrayaron que ?el pasado cercano e idílico es también el futuro después del
desastre. Y si el plástico nos parece poco amenazante, sólo es porque en el
mundo del ?tránsito azul? ya no hay hombres que lo puedan seguir produciendo y
tirando.
La muestra fotográfica que se presenta de martes a domingo de 10 a 18 horas, es producto del
registro documental se llevó a cabo gracias al patrocinio de una beca del Fondo
Nacional para la Cultura
y las Artes, otorgada a Boltvinik y a Bravo, durante los años 2003 y 2005.
Ilana Boltvinik fue
becaria durante dos años en la
Rijksakademie van beeldende kunsten, en Amsterdam, Holanda,
con un apoyo económico del INBA, del FONCA y del Ministerio de Cultura Holandesa
y en La Chambre
Blanche, Québec, con el apoyo del FONCA.
Ha presentado más
de 10 exposiciones individuales en México, Holanda, Venezuela y Canadá, y
participado en más de 30 colectivas en México y en el extranjero, entre las más
relevantes se cuentan: In Place of Fear, IX Salón Bancomer, It?s
Done, but is it dead?, La
Cuarta Bienal de Monterrey, así como los Encuentros
Nacionales de Arte Joven XVII y XIX.

{mosgoogle}Néstor Bravo se ha desempeñado como docente en el Centro Nacional de las Artes,
en la Escuela
de Diseño del INBA, en la
Escuela Nacional de Antropología e Historia, en la Escuela Nacional
de Pintura La Esmeralda
?en donde se desempeñó como Secretario Académico?, entre otras instituciones.
Presentó 10 exposiciones individuales de fotografía y participó en 17
colectivas en México y en el extranjero.

 

Facebook Comments