
Zona Arqueológica de Dzibilchaltún
Dzibilchaltún es un asentamiento que tiene una larga secuencia ocupacional desde el Preclásico Tardío hasta el Posclásico Tardío
Por esta razón llegó a ser uno de los asentamientos más grandes de la costa norte de la península de Yucatán.
La distribución de los espacios arquitectónicos es de tipo concéntrico y alcanzó a cubrir un área de 16 km².
La palabra Dzibilchaltún está formada por cuatro vocablos mayas: Dzib, escritura; il, locativo; chal, plano; y tun, piedra; lo que puede traducirse como “lugar donde hay escritura en las piedras planas”.
El edificio más sobresaliente de esta zona es el Templo de las Siete Muñecas. A través de su puerta central se puede apreciar un fenómeno solar cada equinoccio.

La ciudad conserva 12 sacbés o caminos blancos, la mayoría de los cuales parten del centro y se dirigen hacia las construcciones de la periferia.
Uno de ellos conduce al cenote Xlakáh, que en maya significa “Pueblo Viejo” y del cual se han rescatado objetos de hueso, piedra y madera.
