Arqueologia historica en el templo de Analco, ciudad de Puebla

En sus orígenes el barrio de Analco ocupaba básicamente
la misma superficie en el Centro Histórico de la ciudad de Puebla que
en la actualidad. Comprendía cuatro tlaxilacallis  ,  siendo más
importante el de Huilocautlán, o ?Lugar de Palomas? (Leicht, 1982:
15a), donde se ubica la iglesia parroquial.
 
 
 


Iglesia de Analco


{mosgoogle}En sus orígenes el barrio de Analco ocupaba básicamente la misma superficie en el Centro Histórico de la ciudad de Puebla que en la actualidad. Comprendía cuatro tlaxilacallis  ,  siendo más importante el de Huilocautlán, o ?Lugar de Palomas? (Leicht, 1982: 15a), donde se ubica la iglesia parroquial. Veytia (1931: 285) menciona que el lugar era así llamado porque en lo antiguo criaban ahí muchas palomas.
En sus inicios hubo una ermita dedicada a las Animas, edificándose posteriormente entre 1618 y 1632 un templo más grande con advocación al Santo Ángel de la Guarda, por obra del regidor Don Alonso de Rivera Barrientos (Sepúlveda, 1995: 55-56). El barrio se pobló en poco tiempo, no solo de indios, sino también de familias de españoles, erigiéndose en parroquia en 1697 por el Obispo Don Bernardo Gutierre de Quirós y secularizándose en 1640 por Don Juan de Palafox y Mendoza, siendo primer encargado del curato el Licenciado  Fernando Díaz de Talavera (González Pozo, 1986: 417).

Es interesante mencionar la presencia de tiestos en Jagüete para vidriado, lo que es natural puesto que el barrio ha sido y continúa siendo un importante centro productor de barro vidriado. La loza vidriada ha sido elaborada en el barrio de Analco desde el siglo XVI y hasta la actualidad, por lo tanto su presencia en alto porcentaje nos indica que los materiales presentes en el sitio son de procedencia eminentemente local.

Continua en proporción la Loza Alisada, en la cual se incluyen los tipos Rojo / café, Café y Rojo, que son lozas relacionadas con actividades domésticas  (Allende 1997).

Por otra parte tenemos a la loza Mayólica. Esta se representa principalmente por Loza del siglo XIX, seguidos de los tipos Aranama de finales del siglo XVII hasta primera mitad del XVIII, Puebla Azul / blanco del siglo XVIII y San Elizario de finales del siglo XVIII, situando en general esta loza en el siglo XVIII y la primera mitad del XIX (Goggin, 1968; Deagan 1987; Aguirre et al 1998). La incidencia mayor de mayólica del siglo XIX en un contexto de barrio predominantemente indígena se debe a que durante ese siglo la mayólica se populariza al bajar los alfareros su costo, convirtiéndose en una vajilla de uso doméstico más barata que las Lozas finas europeas                

 
Mayólica recuperada dentro de la torre. De izquierda a derecha arriba: Tipos San Luis Policromo, Abó, Aranama y Puebla Azul / blanco; Abajo: San Elizario y Loza poblana del Siglo XIX.

Es también importante la presencia de Jagüete para mayólica, que es una clara muestra de su producción, ya sea  como desecho o a mitad del proceso, de lo cual no se tenía evidencia arqueológica hasta la fecha en el barrio. Sin embargo las fuentes escritas – Actas matrimoniales del Archivo Parroquial- nos dan como dato importante el hecho de que  ?Durante el periodo colonial y la primera mitad del XIX la declaración del oficio es de locero, locero de blanco5 o locero de rojo; a partir de 1876 la actividad permanente es la de alfarero, … los tradicionales loceros de Analco… pierden vitalidad mientras transcurre el siglo…, lo que refleja el decaimiento general de esta actividad en la ciudad  (Aranda Romero, 1988: 48).

Cabe aclarar que estos Jagüetes muestran haber sido destinados a piezas con formas típicas del siglo XIX.

En el mismo relleno de la torre fueron encontrados materiales como cuero, metal, vidrio, madera y hueso humano y no humano. Con respecto de ellos cabe mencionar la eminente tradición artesanal del barrio de Analco, de cuyas actividades probablemente provienen los diversos materiales que mencionamos.

Uno de los elementos hallados de mayor importancia es la imagen de una Virgen pintada sobre una laja de cantera gris hallada en el relleno de la torre. Puede tratarse de la ?Inmaculada Concepción de María? o de la ?Virgen de la Luz?, y podemos saber que fue realizada con una técnica mixta, a saber la del Temple y una no determinada aún (Mari Carmen Casas Pérez, comunicación personal 1999) que se aplicó sobre una base de piedra basáltica alisada y recubierta con una base que parece ser de cal, misma que sirvió de soporte a los pigmentos.

Del mismo modo, y de acuerdo con el estilo y la paleta de colores, podemos proponer que su ejecutante fue de escuela europea y fue realizada en la primera mitad del siglo XIX. Cabe aclarar que lanzamos estos juicios con base solamente en la observación ocular de la pieza, esperando en un futuro que sean realizados sobre ella los análisis de laboratorio pertinentes y su posterior restauración, ya que es una pieza cuyo valor artístico e histórico es incalculable (Figura).


 

Imagen de la Virgen María pintada sobre piedra.

TESTMONIOS

De acuerdo con el testimonio de varios vecinos del barrio, entre ellos una persona de más de noventa años de edad, y de las autoridades parroquiales, la torre sur ?siempre? estuvo cerrada y en desuso, al punto de estar convencidos de que esta era una torre "maciza". Durante mucho tiempo esto se tomo como cierto.



De hecho en el plano utilizado por la constructora responsable de la restauración del templo, que está basado en los planos de la parroquia elaborados para el catálogo de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia,  esta torre aparece ?ciega?, es decir, como elemento arquitectónico con función estructural o como elemento meramente decorativo.



Sin embargo durante esta intervención pudimos notar que en realidad esta torre estaba hueca, con una parte rellena de escombros y con restos de la escalera, lo que significa  que en algún momento estuvo en uso (figura).



 


Restos de escalera conservados en el interior de la torre sur



Según González Pozo (1986: 418), Pablo Almendaro asevera que las dos torres fueron construidas durante el Porfiriato (1876-1911), aunque Toussaint (1954) menciona que la primera torre data del periodo colonial, y la segunda fue levantada durante el siglo XX a semejanza de la que ya existía. Como veremos, ambos autores estaban equivocados.



En el plano titulado ?Planta de la ciudad  de los Ángeles de la Nueva España?, elaborado en 1698 por Cristóbal de Guadalajara (Vélez Pliego y Guzmán Álvarez, s/f, plano No.1)  se puede ver que la iglesia del Santo Ángel tiene únicamente una torre que parece ser la del lado sur. Podría pensarse que esto se debe a alguna imprecisión del sistema de representación cartográfica de la época, sin embargo en el ?Plano de la Nobilísima y muy Leal Ciudad de los Ángeles?, realizado alrededor de 1750 por autor anónimo (Op. Cit. plano No.2) se nota claramente que la única torre existente en el templo de Analco es la del lado sur; este plano posee un realismo inusitado para la época, característica que lo distingue como fuente confiable (figura)



 

El templo de Analco en un plano del siglo XVII, notándose una sola torre construida (Tomado de Vélez Pliego y Guzmán Álvarez, s/f, plano No.2)



Bibliografia : http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/arnulfo_allende.htm

Facebook Comments