Warning: Undefined array key "banner_ad_width" in /home/recorri/public_html/wp-content/plugins/quick-adsense-reloaded/includes/render-ad-functions.php on line 359

Warning: Undefined array key "banner_ad_height" in /home/recorri/public_html/wp-content/plugins/quick-adsense-reloaded/includes/render-ad-functions.php on line 360

Tehuacán


Warning: Undefined array key "banner_ad_width" in /home/recorri/public_html/wp-content/plugins/quick-adsense-reloaded/includes/render-ad-functions.php on line 359

Warning: Undefined array key "banner_ad_height" in /home/recorri/public_html/wp-content/plugins/quick-adsense-reloaded/includes/render-ad-functions.php on line 360

Ciudad cabecera del mismo municipio, situada a 1 676 metros sobre el nivel del mar, en un estrecho valle que toma su nombre, el cual corre de noroeste a sureste y esta limitado por las sierras de Zongolica, Tecamachalco, Zapotitlán y
Mixteca.

Su clima es semicálido, semiseco con lluvias escasas en verano y otoño.

El nombre de Tehuacan ha recibido varias interpretaciones: "lugar que tiene piedras", "lugar de víboras en las piedras", pero se han aceptado como mas correctas: "el lugar de dioses" o "lugar de los que tienen los dioses".

Las investigaciones realizadas en el valle de Tehuacan aportaron evidencias muy claras sobre la evolución cultural de la
región, a partir de 10000 años a. C. a 1540 d.C.

Se analizaron infinidad de materiales hallados en la zona; entre ellos, restos vegetales que permitieron demostrar el proceso que tuvo la domesticación y el cultivo de plantas, pero, principalmente el maíz.

Así también se comprobó que de 900 a 200 a.C. se iniciaron los sistemas de irrigación, lo cual fue trascendental en el México prehispánico.

En 1520 los conquistadores españoles sometieron a los cuatro señoríos que habitaban el valle: entre ellos, el de Tehuacan, gobernado por una dinastía de origen tolteca-chichimeca, cuya capital estaba al pie del cerro colorado.

Poco después del dominio, la población se traslado a un sitio mas abajo de su ubicación original, conocido ahora como
Cacahualco.

Posteriormente, y debido a las condiciones insalubres, la población se volvía a cambiar, asentándose en el
lugar actual, entre 1569 y 1570.

El 16 de marzo de 1660 recibió el título de "ciudad de los indios", con la denominación de nuestra Señora de la
Concepción y Cueva, además de su escudo cuartelado.

La ciudad de Tehuacan de las Granadas, como también se le designaba, alcanzo en el siglo XVIII su máximo esplendor, y en la primera mitad del siglo XIX sufrió una severa crisis económica, ocasionada por las frecuentes acciones militares; su recuperación se logro durante el régimen pacifista del general Porfirio Díaz, con lo cual se transformo la fisonomía de la población.

En la época de la revolución también fue afectada por diversas incursiones de tropas, pero después de esta lucha armada se recupero rápidamente y pronto quedo comunicada por carretera con Veracruz, Oaxaca y Puebla.

La zona de Tehuacan esta formada por rocas calizas que debido a su gran permeabilidad, las aguas pluviales son absorbidas en gran proporción formando una circulación subterránea, que según se dice, se unen con el agua del deshielo del volcán Citlaltépetl para dar origen a los famosos manantiales de aguas minerales, que son embotelladas y consumidas en todos los Estados Unidos Mexicanos.

Tehuacan es una ciudad moderna con carácter provinciano, habitada por gente cordial y hospital aria que comparte con el visitante sus diversos atractivos turísticos.

Catedral de la Inmaculada Concepción (S. XVIII).

Su fachada principal se encuentra orientada al norte y su composición presenta características barrocas, principal mente en la portada, flanqueada por torres con campanario; la cual se compone de dos cuerpos y remate.

En el primero, el vano de entrada tiene encasetonados en el arco de medio punto, así como en sus jambas.

En el segundo la ventana coral es de forma rectangular, esviajada y con bello marco fitomorfo; sobresale además el almohadillado del paramento y un excusón sostenido por graciosos querubines de tamaño natural.

En ambos cuerpos ostentan gruesos entablamentos con relieves vegetales e intercolumnios donde se alojan nichos coronados y soportados por querubines entre relieves vegetales.

El remate de la portada con tiene el reloj público, además de roleos y esculturas antropomorfas.

Las torres son de tres cuerpos, cuyos campanarios muestran vanos arcados, columnas adosadas, comisamentos y cupulín apuntado sobre tambor octagonal.

En las fachadas laterales llaman la atención los contrafuertes, la portada y la vistosa cúpula recubierta de azulejos, desplantada sobre tambor circular con ventanas.

El interior tiene planta de cruz latina cubierta con bóveda de lunetos y cúpula; además, una capilla lateral, dedicada a la
Virgen del Rosario. En forma general destaca la decoración, que consiste en relieves fitomorfos y pinturas.

En los muros de la nave se encuentran hornacinas con altares y esculturas policromas, y en el presbiterio se localiza el retablo
neoclásico con el ciprés de la Virgen.

Son dignos de admirarse los canceles de sus accesos, que se decoran con hermosos vitrales con pasajes religiosos.

Exconvento del Carmen.

Fue edificado en la segunda mitad del siglo XVIII. Actualmente, lo más destacado del conjunto es el templo, precedido por el patio atrial con barda y portadas de estilo barroco.

La fachada principal del templo también es del mismo estilo y se compone de portada y torre con campanario. El acceso presenta arco de medio punto, pilastras con escudos carmelitas y frontón mixtilíneo coronado con nicho y pináculos.

Arriba, la ventana coral tiene arco de medio punto y venera. Remata la portada un aparente frontón trilobulado con comisas roleadas. la torre es de tres cuerpos; Los dos últimos ostentan el campanario que presenta vanos con arco de medio punto, pilastras con relieves fitomorfos, roleos y cubierta a manera de capitel.

El interior tiene planta de cruz latina, cubierta con bóvedas de arista y cúpula de gajos sobre tambor octagonal. lo mas
importante es el magnifico retablo principal, de estilo neoclásico, dedicado a la Virgen del Carmen.

Actualmente, las instalaciones del antiguo convento albergan a la Casa de la Cultura, al Museo del Valle de Tehuacan y
a! Hospital de la Cruz Roja.

Templo y exconvento de San Francisco.

Su construcción data del último cuarto del siglo XVI, y aunque no se compara con sus contemporáneos, su importancia recae en su historia religiosa, aunada a la conformación de la ciudad.

Fue tan importante, que para finales del siglo XVIII y principios del XIX albergó la celebre Escuela de latinidad de la
Nueva España.

El templo esta advocado a la Virgen de la Inmaculada Concepción.

Su fachada principal es bastante sobria y presenta el alto muro llano, reforzado por dos contrafuertes en posición diagonal; uno remata con espadaña y el otro con campanario.

Su portada esta trabajada en cantera color café claro y presenta amplio acceso con arco de medio punto dovelado, tríadas de pilastras y alfiz coronado por jarrones.

Arriba del acceso se encuentra la ventana coral de forma rectangular, esviajada y con aparente ajimez.

Su interior es de una sola nave, cubierta con bóvedas de pañuelo y cúpula de gajos sobre tambor.

En el sotocoro destacan pinturas al óleo y una pila bautismal de ónix, finamente tallada.

Llama la atención el magnífico retablo principal, de estilo barroco trabajado en madera.

El claustra del exconvento se encuentra restaurado y presenta dosniveles con corredores que lucen bellas arcadas de cantera sobre columnas toscanas.

En sus muros sobresalen pinturas al fresco y en el patio una fuente de cantera la Capilla de la Tercera Orden complementa el conjunto monástico.

Su fachada es austera y su interior destaca por sus pinturas al óleo con temas religiosos.

Conjunto del Calvarlo y Casa de Ejercicios.

Se trata de tres capillas construidas en el siglo XVIII, localizadas al sur del centro de la ciudad.

El abandono y las inclemencias del tiempo las fueron deteriorando hasta dejar al descubierto sus
gruesos muros de cantera caliza y adobe; estos se recubrían y decoraban con argamasa a! Estilo barroco.

Las capillas son similares y presentan vanos de acceso con arco de medio punto y óculo cuadrilobulado en el coro; muestran también pilastras, comisas y escasos relieves fitomorfos que refieren el carácter barroco.

Sobresalen además sus cúpulas con lucarnas y linternilla.

Santuario de la Virgen de Guadalupe.

Cuenta con amplio patio atrial, ornamentado con bellas jardineras. Su fachada principal tiene características barrocas, dispuestas principalmente en la portada de dos cuerpos.

El primero presenta intercolumnios salomónicos con nichos vacíos, dispuestos en ambos lados del acceso, el cual se marca con arco de medio punto y se decora con relieves antropomorfos.

En el segundo se encuentra la ventana coral y dos nichos con características ojivales que se separan con columnas salomónicas.

Remata la portada un frontón mixtilíneo con relieves de ángeles en el tímpano y reloj público en su cúspide.

Al lado izquierdo de la portada se encuentra la torre, cuyo campanario contiene vanos con arcos ojivales.

En el interior destaca el retablo principal, de estilo neoclásico.

Palacio Municipal.

Su fachada principal consta de dos niveles y presenta en su composición elementos del arte
morisco.

Se caracteriza por sus paramentos completamente tapizados de azulejo, en color azul y rojo, enriquecidos
además por abundantes relieves vegetales que decoran arcos, puertas, pilastras y remates.

Su característica mas importante es el conjunto de siete arcos trilobulados sobre columnas dóricas que conforman el portal en el primer nivel.

En el segundo, correspondiendo a los arcos del portal, se abren seis vanos con arco escarzano y el central con arco mixtilíneo.

Sobresale además un bello balcón corrido, conformado por una comisa de gran vuelo, soportada por ménsulas de las que penden relieves vegetales.

El remate de la fachada lo constituye una serie de frontones mixtilíneos de los que sobresale el central y el de los extremos; el primero, aloja el reloj público y los otros, nichos con esculturas de héroes nacionales. quiosco de estructura metálica, donde frecuentemente la banda municipal ofrece sus audiciones musicales.

Museo del Valle de Tehuacan.

Se alberga en las instalaciones del antiguo convento del Carmen.

Está acondicionado con tres salas de exposición permanente, dotadas de una amplia y completa información cultural donde a través de mapas, dibujos, fotografías, textos y restos arqueológicos se ilustra la importancia prehispánica del maíz, así como su inmenso valor en la civilización del mundo. Se exhiben además las reproducciones de los códices Magliabecchi, Borbonico y Florentino.

También objetos de cerámica y obsidiana, esculturas de barro; metales, proyectiles y collares.

El horario de visitas es de 10:00 a 17:00 horas de martes a domingo. El acceso requiere de cuota.

Feria Regional.

Se realiza con fecha variable en el mes de noviembre.

El programa incluye exposición ganadera, agrícola, industrial, y artesanal; carreras de caballos y palenque amenizado con artistas nacionales; además eventos culturales, grupos folclóricos, eventos deportivos y bailes populares.

Cestería.

Comprende artesanía de mimbre, raíz, vara y carrizo, entre otros. Estos provienen de diferentes estados de la República, principalmente de Guerrero, Michoacán, Tabasco y Puebla.

Entre dichos productos se incluyen canastas, cestos, costureros, maceteros, colgantes, arroceros, moisés, paneras, tortilleros, floreros, bolsas, lámparas y jugueteros.

Se pueden adquirir en Reforma Sur Num. 1500 y 1501.

Ónix.

La producción incluye: juegos de ajedrez, domino y damas chinas; además, fruteros, lámparas, candeleros, timbres, mesas de centro, tocadores, lavabos, columnas, collares, madonas, ceniceros, llaveros y fruteros, entre otros.

Se pueden adquirir en Reforma Sur Num.1500 y 1501.

Facebook Comments