Warning: Undefined array key "banner_ad_width" in /home/recorri/public_html/wp-content/plugins/quick-adsense-reloaded/includes/render-ad-functions.php on line 359

Warning: Undefined array key "banner_ad_height" in /home/recorri/public_html/wp-content/plugins/quick-adsense-reloaded/includes/render-ad-functions.php on line 360

Nican Mopohua


Warning: Undefined array key "banner_ad_width" in /home/recorri/public_html/wp-content/plugins/quick-adsense-reloaded/includes/render-ad-functions.php on line 359

Warning: Undefined array key "banner_ad_height" in /home/recorri/public_html/wp-content/plugins/quick-adsense-reloaded/includes/render-ad-functions.php on line 360

El Nican Mopohua que en español significa ?Aquí se cuenta?, es la obra
que narra las apariciones de la virgen de Guadalupe a Juan Diego,
ocurridas del 9 al 12 de diciembre de 1531


Primera páginaEl Nican Mopohua que en español significa ?Aquí se cuenta?, es la obra que narra las apariciones de la virgen de Guadalupe a Juan Diego, ocurridas del 9 al 12 de diciembre de 1531. Este escrito es acreditado a Antonio Valeriano. Es posible que Juan Diego y Antonio Valeriano se hayan conocido, y que Valeriano haya sido uno de las tantas  personas a las que Juan Diego relato su historia.

La historia oral, era (y sigue siendo) uno de los pilares de la comunicación entre los pueblos del México antiguo. Así, se contaban hazañas, acontecimientos, mitos, cuentos o leyendas, y se transmitían las leyes, costumbres, normas de comportamiento, etc. Fue tan importante como los códices, que eran los documentos en que se plasmaba la historia, artes, mitos, dioses, así como los requerimientos de la vida común, por ejemplo: la lista de tributos (impuestos) que algunos pueblos debían pagar a los nahuas, los mapas de diferentes regiones, etcétera.
 
En los primeros años de la conquista los misioneros vieron en los códices la representación de ?cosas malignas?, quemaron una cantidad innumerable de ellos, bajo la orden de Fray Juan de Zumárraga. Al darse cuenta del error tan grande que habían cometido, los frailes intentaron rescatar los que quedaban, pero la población nativa, cuyo coraje y desaliento fue terrible cuando esto ocurrió, escondió los documentos que conservaba en su poder. De este modo, los investigadores del colegio de Tlatilolco se dieron a la labor de reconstruir la historia, básicamente a través de la tradición oral, al no quedar otra alternativa.

En el caso específico del Nican Mopohua, los investigadores debieron recoger el suceso entre la población, especialmente entre el grupo indígena otomí, ya que el Tepeyac formaba parte de su región. Tras el impacto que debió causar la aparición de la virgen de Guadalupe, seguramente el suceso era conocido por todos, siendo relatado a las generaciones que siguieron.

Se escribió en náhuatl clásico, pero los lingüistas aseguran que el documento es una aproximación al idioma, aunque esté escrito en náhuatl. Esta idea se sostiene en el hecho de que el náhuatl original no tenía una gramática, tal como la conocemos del español. Se basaba en una escritura ideográfica, también llamada pictográfica. Es decir, las ideas se representaban por medio de figuras y caracteres, y se pintaban en papel de diverso material, aunque el más usado era de hilo de maguey. En la tela de este tosco material, por cierto, se grabó la imagen de la virgen de Guadalupe.

Posterior a la conquista, los misioneros se dan a la tarea, en principio, de aprender el náhuatl y las demás lenguas, y enseñar el castellano a su vez, como parte de su objetivo evangelizador. Para ello, registran los sonidos de la lengua nativa de acuerdo con el alfabeto griego, lo que permite la identificación de palabras, frases, conceptos y, posteriormente, la creación del sistema de escritura completo. Así es como se escribe por primera vez el náhuatl.

Extraído en: ?El milagro Guadalupano? (2003) México: Editorial Época

Facebook Comments