Home / Tours / La Condesa

La Condesa

/
/

Un paseo por la colonia Condesa con Edgar Tavares

Escudo de Armas de la Casa de la Señora Condesa de Miravalle  Doña María Magdalena Dávalos de Bracamonte y Orozco antigua poseedora de estas tierras de la actual colonia de la Condesa.

El ciclo de Lecturas de la ciudad / Paseos literarios se reanuda en 2008 el domingo 13 de enero a las 10 horas con este recorrido por una de las colonias más emblemáticas de la ciudad de México de la mando de este cronista capitalino, autor de Colonia Condesa (México, Editorial Clío, 2001). El costo del paseo es de 300 pesos, con descuentos del 50% a estudiantes, maestros y adultos mayores. Se requiere inscripción previa.

Hipódromo Condesa, una modernidad que no acaba nunca
Reyes Martínez Torrijos

Edgar Tavares, autor de los libros La Roma (2000) y La Condesa (2001) y cronista de algunas otras zonas de la capital mexicana, ofrecerá un recorrido literario por la colonia Hipódromo Condesa, 

La colonia Hipódromo Condesa se estableció a mediados de mayo de 1925, cuando el Jockey Club vendió los terrenos del Hipódromo de la Condesa a los urbanistas José de la Lama y Raúl Basurto, quienes crearon varios fraccionamientos modernos, lo que se consideraba moderno en los años 20. Esa colonia ya tiene 80 años de edad. ?Los fraccionadores anunciaban a la colonia Hipódromo como aquella que iba a satisfacer todas las necesidades de la naciente clase media. Terminaba el Porfiriato, terminaba la Revolución: había que impulsar una clase media para que ya no hubiera tanta diferencia pobres y ricos?.

?¿Cuáles son las características actuales de la Hipódromo?
?En la Hipódromo, el estilo Art Decó, que surge en París en 1925, y que aquí en México los arquitectos, ingenieros y constructores lo adoptan y reflejan grecas prehispánicas, arcos mayas en la entrada de los edificios. Es una adaptación de ese estilo a lo mexicana. Ese es el estilo que predomina en la arquitectura de la Hipódromo, junto con el Neocolonial, el Colonial California y el Funcionalismo. El funcionalismo es cuando ves las casas ya sin ornamentos, sin arcos, sin columnas; puras paredes lisas.

Sobre el aspecto literario de la zona, Tavares afirma: ?En la Hipódromo han vivido escritores. Salvador Elizondo vivió frente al Parque México. Guillermo Sheridan es otro. Enrique González Rojo. Aunque no se refieren a la colonia como lo hace José Emilio Pacheco con la Roma, sí llevaré algún texto relacionado, por ejemplo, González Rojo tiene un poema sobre un árbol y pienso que, al estar en el Parque México, puede caer bien.?

Agrega: ?Dicen que Agustín Lara vivió en un edificio que todavía está, y que por los farolitos que tenía, les voy a mostrar estos faroles, quedan dos originales porque los demás desaparecieron, y decían que ese farolito fue la inspiración para su canción, sin embargo, eso no puedo saber. ?

?Estoy hablando de la fundación de la Hipódromo: era la modernidad y sigue siendo la modernidad. Es una modernidad que no acaba nunca. Se da en los años 20, cuando México se metió de lleno al movimiento moderno, en arquitectura?, afirma el escritor.

?La Colonia Hipódromo sigue, más o menos, el trazo del antiguo hipódromo; tiene tres plazas circulares, tiene un concepto muy definido: se sale del esquema cuadriculado que tiene la Roma, el cual la empareja con el resto de la ciudad. En la Hipódromo vale gorro la cuadrícula. Tiene una avenida Amsterdam donde, dice un habitante en 1932, todo mundo se pierde. ?

Qué bueno que el INBA abre estos espacios porque son muy importantes para la historia tanto del crecimiento de nuestra ciudad como de su desarrollo arquitectónico.

La gente puede seguir asistiendo a Coyoacán, al Centro Histórico, a San Ángel, a Tlalpan, pero también puede asistir a esta zona, que es patrimonio: La Hipódromo es el inicio de la modernidad, de cuando los edificios ya empiezan a tener clóset, cuando empiezan a tener espacios para comercios en la parte baja, empiezan a tener estacionamiento en algunas entradas.

Todo eso que te cuento: urbanismo, arquitectura, comercios tradicionales, son tres aspectos fundamentales que hay que mencionar. En ese sentido estas colonias son tan ricas como para que la gente ya descanse de Coyoacán. Caminar esas colonias, estarse en sus parques, como el México, que es fabuloso, todo el mundo lo conoce.

Una vez vino el director del patrimonio mundial de la UNESCO. Yo lo acompañé Ciudad Universitaria y justo a la altura del Hipódromo le digo: Ve nomás esos edificios que son ejemplo de la arquitectura del movimiento moderno de fines de los 20 para acá. ?Muy bien. Lástima del estado en que se hallan. O sea, tenemos unas joyas pero no están bien conservadas. Bellísimas.

Un testimonio
"Era obligatorio tener jardín al frente de las casas, las cuales mostraban dos niveles como máximo y las bardas debían tener una altura pequeña… recuerdo también que las bancas de la avenida Amsterdam que servían para descansar y platicar, se encontraban además en la avenida Nuevo León?, afirma la encantadora abuela doña Guadalupe Duarte de Gual de la calidad que tenía el fraccionamiento en sus inicios (relato recopilado por Edgar Tavares).

Si hay una ciudad de México literaria por excelencia, es la del Centro Histórico, donde nacieron, vivieron, trabajaron o murieron algunos de nuestros más célebres escritores; zona donde estuvieron la antigua universidad y la imprenta, donde proliferaron las librerías, las academias y los lugares de reunión desde el siglo XVI hasta el presente.

Ruinas prehispánicas, calles, bares, cafés, edificios, museos, casas, monumentos, iglesias y conventos han inspirado las mejores páginas de nuestra literatura y son parte de nuestra memoria; por eso son una forma de leer la ciudad y un complemento a nuestras lecturas.

Si hay quienes pueden guiarnos en esos recorridos con conocimientos de causa, son nada menos que los escritores e investigadores que han escrito sobre nuestro Centro Histórico: los cronistas Ángeles González Gamio y Alberto Barranco Chavarría; el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma; los escritores René Avilés Fabila, Fernando Curiel, Vicente Quirarte y Jorge Legorreta.

Cada uno de los guías diseña un recorrido específico, dependiendo del tema, por los distintos sitios que han nutrido su relación con el Centro Histórico, para compartirlo con los paseantes de estas Lecturas de la ciudad.

Aspectos generales
Para cada paseo se formará un grupo mínimo de 8 personas y máximo 20.
La cita es a las 9:45 y se iniciarán a las 10:00 de la mañana. (A excepción del de Alberto Barranco, quien citará a las 11:30 de la mañana). El punto de reunión será señalado previamente por el guía literario.

Recomendaciones
Los participantes en los paseos deberán ir con ropa y zapatos cómodos y ligeros de equipaje.  

Costo por paseo: 300 pesos
50% de descuento para personas con credencial vigente de maestro, estudiante o adulto en plenitud (INAPAM).

Informes e inscripciones
Coordinación Nacional de Literatura
República de Brasil 37, Centro
Departamento de Fomento a la Lectura
Teléfonos: 5526- 0219, 5526-0449, ext. 106 y 221

Facebook Comments
  • Facebook
  • Twitter
  • Google+
  • Linkedin
  • Pinterest
This div height required for enabling the sticky sidebar