Warning: Undefined array key "banner_ad_width" in /home/recorri/public_html/wp-content/plugins/quick-adsense-reloaded/includes/render-ad-functions.php on line 359
Warning: Undefined array key "banner_ad_height" in /home/recorri/public_html/wp-content/plugins/quick-adsense-reloaded/includes/render-ad-functions.php on line 360
El Templo de Santo Domingo en Puebla se comenzó a construir en el año de 1550, mientras que la Capilla del Rosario (que se encuentra dentro del Templo) se empezó a construir hasta 1650 y la concluyeron en 1690.
La Capilla del Rosario está llena de simbolismos, donde cada imagen y elemento representa parte del arte Barroco Novohispano y fue la primera Capilla que se construyó en México dedicada a la Virgen del Rosario; a la cual le tenían gran devoción los Dominicos, ya que ellos fueron una de las primeras ordenes religiosas que llegaron a la Nueva España con el fin de Evangelizar.
Fue Fray Juan de Cuenca quien tuvo la idea de construir esta Capilla dedicada a la Virgen del Rosario, para que al mismo tiempo se les enseñase a los fieles a rezar el Santo Rosario; sin embargo, finalmente fue concluida por Fray Diego de Gorozpe en 1690 e inaugurada el 16 de abril de ese mismo año, dando paso a nueve días de festejos consecutivos.
En el interior de la Capilla se observan tres grandes temas importantes para la Iglesia; primero, en los muros se representan los misterios del Rosario junto con los personajes que están relacionados con la Virgen y con Jesucristo. Segundo, en los techos están los temas relacionados con la teología como lo son los Dones, las Virtudes, etc. Y finalmente, en tercer lugar encontramos en el tabernáculo la venerada Virgen del Rosario.
El Rosario, que originalmente era llamado "Corona de rosas" y "Salterio Marial" a través de sus misterios se rememora las vidas de Cristo y de la Virgen. Estos misterios estaban divididos en tres apartados, ya que todavía no estaban en existencia los Misterios Luminosos que actualmente rezamos el día jueves; sin embargo, comenzamos por mencionar los Misterios Gozosos (La encarnación del Hijo de Dios, la visitación de la Santísima Virgen a su prima Santa Isabel, el nacimiento del hijo de Dios en el portal de Belén, la purificación de la Santísima Virgen y el Niño perdido y hallado en el templo). Los Misterios Dolorosos (La oración del huerto, los azotes que recibió Nuestro Señor Jesucristo, la coronación de Espinas, Nuestro Señor con la Cruz a cuestas camino del Calvario y Jesús muere en la Cruz para Salvarnos) y Finalmente los Misterios Gloriosos (La resurrección de Nuestro Señor Jesucristo, la Ascensión del Señor a los cielos, la venida del Espíritu Santo sobre los Apóstoles, la asunción de Nuestra Señora la Virgen María y la Coronación de la Santísima Virgen como reina y Señora de todo lo creado).
Sobre el altar se encuentra una cúpula en media naranja, en este lugar se encuentran 16 ventanas, intercaladas con las figuras de dieciséis mujeres Santas, son como una corona además de que son una suma de todas las virtudes y de todas las gracias que forman a María.
En los arcos que sostienen la cúpula hay cuatro ángeles que con letras de oro tienen inscrito: Dios te Salve hija del Padre, Dios te Salve Madre del hijo, Dios te Salve Esposa del Espíritu Santo, Dios te Salve Templo de la Santísima Trinidad y al final, en la bóveda aparece un relieve labrado en oro con en anagrama HIS (Iesus Hominum Salvatore).
La Capilla está decorada con yeso sobredorado, toda la ornamentación se hizo a base de harina con clara de huevo y agua, recubierta con láminas de oro de 24 quilates, siendo este un trabajo sumamente detallista y sobretodo de paciencia en el que se observa la gran habilidad de los artesanos poblanos.
En la parte superior de los muros de la nave se muestran seis grandes lienzos de la mano del pintor José Rodríguez Carnero (1649-1725), con temas alusivos a los Gozos de la Virgen, mientras que en la parte baja de los muros llevan realce de azulejos de tipo talavera, por supuesto poblana. En el crucero hay otras pinturas con temas relacionados también con la vida de la Virgen, al igual que otro más de gran tamaño que corona el altar de la capilla y que está dedicada a la Glorificación y Triunfo del Rosario.
Oración
¡Oh Madre y clementísima Virgen del Rosario! Vos que plantasteis en la Iglesia, por medio de vuestro privilegiado hijo Domingo, el místico árbol del Santo Rosario, haced que abracemos todos tu santa devoción y gocemos su verdadero espíritu; de suerte que aquellas místicas rosas sean en nuestros labios y corazón, por los pecadores medicina y por los justos aumento de gracia. Amén.
Nota Importante: Actualmente la Iglesia celebra a la Virgen del Rosario el 7 de octubre y esta fiesta fue instituida por San Pío V y en 1716 Clemente XI amplió esta fiesta a toda la Iglesia. Así que, si tienen la oportunidad de viajar al Estado de Puebla en México, no dejen de visitar este Templo de Santo Domingo, donde podrán encontrar en su interior esta hermosa Capilla del Rosario, ubicada en la calle 5 de mayo y 4 Poniente. Puebla, Pue. Informes agencia de viajes Recorri2 ventas@recorri2.com
Nuestra Santisima Virgen del Rosario
Cupula
Santo Domingo de Guzman
Nuestra Señora con el Divino Niño
Regina Angelorum
Detalles en la cenefa de la capilla
Altar Principal del Templo de Santo Domingo