Propuesta metodológica
- Propuesta metodológica : la planeación ecoturística
participativa: una herramienta para el desarrollo local y la
conservación de los recursos naturales
La planeación es
la base que sostiene el funcionamiento administrativo, y de ésta depende en
gran medida el éxito o el fracaso de los proyectos, sin embargo en la administración
pública que se lleva a cabo en México, la planeación no tiene el
éxito deseado debido a que no se involucra a la población en el diseño de instrumentos de planeación; no se practica el consenso social y por lo tanto
no existe compromiso, ni por parte de la sociedad,
ni por parte de las instituciones.
Se considera que tales problemas encuentran alternativas de solución en la
planeación participativa, fruto de una nueva dinámica social y resultado de una concepción distinta de la forma de gobernar que surge
del interior de la población y se fundamenta en un compromiso social.
Esta herramienta conlleva a la
definición de un marco metodológico sencillo, entendible y práctico tanto para
los usuarios como para las instituciones participantes y gestoras del proyecto
ecoturístico; el análisis de las relaciones causa-efecto simplifica el orden
básico de prioridad para la solución de problemas y establece los niveles de
compromisos mutuos para la ejecución de acciones. Comprende momentos previos
como la identificación de situaciones de problema y de potencialidades
socioculturales, económicas y naturales, así como acciones ligadas a la
ejecución de los planes, programas y proyectos, con su debido procedimiento de
seguimiento y evaluación.
Mediante la metodología de
planeación participativa se pretende involucrar a los diferentes actores que
participen en el proyecto ecoturístico en los procesos de planeación y
desarrollo de políticas ambientales para construir criterios que fortalezcan la
toma de decisiones. Las acciones a desarrollar son las buenas prácticas en el
ecoturismo, que reflejan tanto las necesidades como las oportunidades del
sector con acciones acordadas y dan certidumbre para el manejo sustentable del
sector y de los recursos; lo anterior mediante una adecuada planeación,
normatividad y participación de todos los actores del sector, proporcionarán
elementos de juicio y criterios como instrumentos de regulación voluntaria.
Con esta propuesta se fortalece la
visión, manejo y toma de decisiones en torno al proyecto ecoturístico desde los
puntos de vista técnico, legal, social y económico, considerando al medio
ambiente natural y social como ejes, con lo que se contribuye a fortalecer los
criterios para la toma de decisiones. Finalmente, aunque muchos de los métodos
de participación social para la planeación pueden ser útiles a varias escalas,
es en el plano local donde más se han aplicado, este nivel resulta importante
porque es allí donde se aplican las políticas de uso del territorio.
KARLA ALEJANDRA
RIVERA DEL AGUILA
Lic. En Turismo Est-Ipn, Maestría
En Ciencias Con Especialidad En Desarrollo Integrado Ciiemad-Ipn; Consultora En
Ecoturismo, Turismo Y Desarrollo Sustentable; DIR. Capacitación Tierras De Aventura-México). Empresa: Tierras De Aventura-México
(Consultoría En Turismo Sustentable, Arquitectura Y Planeación Urbana
krivera.turismo@gmail.com krivera_turismo@mexico.com