Warning: Undefined array key "banner_ad_width" in /home/recorri/public_html/wp-content/plugins/quick-adsense-reloaded/includes/render-ad-functions.php on line 359
Warning: Undefined array key "banner_ad_height" in /home/recorri/public_html/wp-content/plugins/quick-adsense-reloaded/includes/render-ad-functions.php on line 360
SAN LUIS POTOSI
Con motivo de la próxima temporada vacacional de semana santa y semana de pascua, en el estado de San Luis Potosí se alista una de las principales tradiciones, la procesión del silencio con la cual, la ciudad se transforma en un gigantesco Via Crucis.
Con el el toque del clarín, entre saetas y pregones, inicia puntual el recorrido tradicional por las principales calles del centro histórico de la ciudad la noche del viernes santo, integrado por 28 cofradías cada una con su vestimenta característica, como los monaguillos, nazarenitos, macarenas, charros, costaleros y guardias entre otros.
Esa noche, la ciudad se convierte en una gran iglesia: sus lados flanqueados por centenarios templos barrocos y espectadores, quienes entre fervorosos rezos y miradas de asombro, en silencio contemplan el paso de las diversas cofradías que penosamente cargan en las pesadas andas, las imágenes de la pasión.
San Luis Potosi se ubica en el centro del país, a cuatro horas de la ciudad de México
Con el fin de renovar las tradiciones y ofrecer espectáculos diferentes cada día, de orden cultural, deportivo y religioso, del 15 al 23 de marzo próximo se llevará a cabo la Semana Santa y Pascua 2008 en el estado de San Luis Potosí, informaron hoy aquí autoridades de esta entidad.
En conferencia de prensa ofrecida en el Palacio de Bellas Artes, Patricia Véliz Alemán, secretaria de Turismo del Gobierno del Estado de San Luis Potosí, explicó que entre esas actividades sobresale la Procesión del Silencio, a realizarse el 21 de marzo próximo.
Afirmó que "es una de nuestras actividades más fuertes, que se realizará el viernes Santo, la cual se ha consolidado como uno de los eventos religiosos de nuestro estado, pues participan alrededor de 30 cofradías de las diferentes parroquias de San Luis Potosí".
Dijo que otro de los actos relevantes es la Fiesta de la Luz, que después del éxito obtenido en su presentación de diciembre pasado decidieron volver a ofrecerla del 23 de marzo al 13 de abril, en la catedral de San Luis Potosí y el Templo del Carmen.
Abundó que este espectáculo lleno de luz es único en territorio nacional, tal como se realiza en otros países como Holanda y Francia, que ofrecen en sus catedrales una iluminación preciosista y muy llamativa.
"Queremos invitar a todo el público a que asista a este espectáculo único, que está a la vanguardia de otros países, pero no solamente a los potosinos, sino al público de otros estados y también del Distrito Federal, para que disfruten de esta maravilla, que ha cautivado ya a muchos espectadores", dijo Véliz
Otra de las actividades que destacarán en el programa cultural, artístico y deportivo es el Encuentro de Bandas Sinfónicas, del 15 al 16 de marzo en la Plazoleta de San Francisco y en las principales calles de la ciudad potosina.
En estas presentaciones los jóvenes integrantes de las agrupaciones ejecutarán por medio de diversos instrumentos de viento y percusión diferentes notas musicales, alternando el tiempo con el silencio.
Respecto a actividades religiosas, la funcionaria estatal refirió que se encuentran la Bendición de Ramos, el 16 de marzo en el Panteón Municipal, y la Representación de la Pasión de Cristo, en la Plazoleta de San Francisco el 20 de marzo.
También, el Vía Crucis, a realizarse en las principales calles de la capital potosina el 21 de marzo, y la Procesión del Silencio, el mismo día.
Sigue
Presentan actividades. dos. día
Cabe recordar que los padres carmelitas, llegados a la Nueva España en 1585, instituyeron en la Ciudad de México, en la Ermita de San Sebastián, las citadas Procesiones de Semana Santa a la usanza española.
Una de éstas, la Procesión del Silencio, perduró durante el México Colonial llegando hasta la actualidad en el atrio del Templo Carmelita, en lo que es hoy la zona de San Angel, en la capital del país.
Fue el Vienes Santo de 1954 cuando el padre carmelita Nicolás de San José trasladó esta actividad religiosa a la ciudad de San Luis Potosí, siendo la primera procesión la devoción de los toreros potosinos a la Virgen de la Soledad.
Respecto a las actividades deportivas, la secretaria de Turismo de San Luis Potosí expuso que fueron organizados torneos de voleibol y basquetbol; el medio maratón Venado-Charcas, una carrera ciclista y un encuentro de softbol.
También, adelantó que en agosto próximo se inaugurará en el estado el Museo El Laberinto de las Ciencias y Artes, al que se asignó un presupuesto de 350 millones de pesos y que es semejante al Museo Papalote del Niño del Distrito Federal.
Otro de los proyectos que está por terminar, concluyó, es el Centro Nacional de las Artes en San Luis Potosí, lo que deberá ocurrir entre agosto y septiembre próximo.
Aunque su origen se remonta al siglo XVI en la ciudad de San Luis Potosí, en la época moderna se efectúa por primera vez en 1954, el Viernes Santo, con la participación del gremio de los toreros y de las damas de la colonia española. Con el tiempo se han ido formando diversas cofradías, cada una con su vestuario característico, como las de monaguillos, nazarenitos y macarenas, charros y adelitas, costaleros, guardia pretoriana, etcétera, que portan la imagen del templo al cual representan. La procesión se efectúa por la noche; siempre en completo silencio, sale de la Plaza del Carmen y se dirige a la Catedral, acompañada con tambores y antorchas.