Warning: Undefined array key "banner_ad_width" in /home/recorri/public_html/wp-content/plugins/quick-adsense-reloaded/includes/render-ad-functions.php on line 359

Warning: Undefined array key "banner_ad_height" in /home/recorri/public_html/wp-content/plugins/quick-adsense-reloaded/includes/render-ad-functions.php on line 360

LA COLONIA ROMA


Warning: Undefined array key "banner_ad_width" in /home/recorri/public_html/wp-content/plugins/quick-adsense-reloaded/includes/render-ad-functions.php on line 359

Warning: Undefined array key "banner_ad_height" in /home/recorri/public_html/wp-content/plugins/quick-adsense-reloaded/includes/render-ad-functions.php on line 360

Contenidos


 

 

ROMITA

Nombre prehispánico fue Aztacalco ?la casa de las garzas.? Estaba ubicado en los limites de la Gran Tenochtitlán, ?hacia el Bosque de Chapultepec,? sobre un islote circundado por canales. Poseía grandes terrenos adjudicados a Hernán Cortes en 1529 por mandato de Carlos V que le fueron cancelados por el virrey Luis de Velasco. En el siglo XVIII se le bautizo ?Romita? debido a un hermoso paseo arbolado que iba desde sus terrenos hasta Chapultepec, al cual llamaron Trivoli, muy semejante a uno que existía en Roma. En 1530 se erigió por ordenes de Fray Pedro de Gante el templo de Santa Maria de la Natividad de Aztacalco. Los sentenciados a morir en la horca encomendaban ahí su alma al Señor de Buen Ahorcado. Mas adelante, este acto se representaría teatralmente en la ?farsa de los ahorcados.? En la procesión que para ello se organizaba antes de Semana Santa, los llamados ?huehuenches?, batiendo guitarrillas y tocando violines, entonaban cánticos al recorrer las barriadas antiguas, después los fieles se reconcentraban en la plaza y llevaban a cabo la ?representación de losa horcados.?Al fraccionar la Roma se respetaron los límites de la Romita después de algunos pleitos por su incorporación a la nueva colonia. Es un barrio sencillo, bravío y muy popular cuya plaza fue declarada Zona Típica en 1943.

 

 

 

 

 

Contexto Histórico de la fundación de la Roma.

 

La Colonia Roma fue creada durante el régimen de Porfirio Díaz cuando la ciudad tenia una población de 368 898 habitantes y tenia como límites, al norte, la calzada de Nonoalco y la ex garita de Peralvillo; al oriente, la calzada de Coyuya y la ex garita de San Lázaro; al sur llegaba hasta la ex garita del Niño Perdido, y al poniente, hasta la calzada de la Verónica. La construcción de la colonia representa uno de los últimos esfuerzos dicho gobierno por hacer de la capital del país una ciudad moderna a la altura de cualquier ciudad europea. Como ejemplos del afán modernizador del dictador tenemos la proyección y construcción de grandes obras publicas como el palacio de Bellas Artes, el edificio de Correos, Comunicaciones (hoy el Munal), la Penitenciaria de Lecumberri (hoy AGN), entre otros. La avenida Reforma fue embellecida con los monumentos dedicados a Colon, Cuauhtemoc y a la Independencia de México. Durante este periodo también se intento dar respuesta a la demanda de vivienda debido al deterioro y la insalubridad de edificios de la época virreinal y por el aumento de la población. Por ello, fue necesario dirigir la urbanización hacia las afueras de la ciudad y crear suburbios o colonias. Esto se haría en terrenos que ocuparan antes las grandes haciendas, ranchos y ejidos que rodeaban la ciudad.

Algunas colonias del siglo XIX que iniciaron el crecimiento de la ciudad: la de Arquitectos (1859), Santa Maria de la Ribera (1861), Guerrero (1874), Juárez (1890) y San Rafael (1891.)

 

La capital estaba llena de contrastes. Por un lado estaban las nuevas colonias con calles anchas, limpias y bien trazadas, con modernas y elegantes mansiones, calles iluminadas con faroles importados de Berlín y pavimentadas con adoquines de asfalto comprimido por las que circulaban coches Ford. La gente pudiente frecuentaba el Casino Nacional, el Casino Alemán y el Francés así como el Jockey Club. Opuesto a esta ilusión moderna estaban los barrios pobres como Tepito, Peralvillo y Santa Clarita en los que no había ni urbanización ni higiene o servicios. Estos barrios recibían mucha migración del campo. Su medio de transporte eran los tranvías jalados por mulita y los centros de reunión social eran las pulquerías. En el centro, la clase baja ocupaba de forma colectiva viejos edificios de la época virreinal.

.

URBANISMO

Planeación y Desarrollo de la Colonia

 

El 24 de enero de 1920 don Edward Walter Orrin, gerente de la Compañía de Terrenos de la Calzada de Chapultepec, S.A. , informo al ayuntamiento haber comprado un terreno denominado Potrero de Romita para establecer una colonia. Las tierras eran ?extensiones incultas y desiertas que rodeaban la capital, sin uso especial alguno. Estaban prácticamente abandonados.? Los terrenos formaban parte de la hacienda la Condesa y fueron vendidos como ?pintorescos, sanos y bien situados?. Eran propiedad de los señores Echegaray y Calero Sierra cuyos límites geográficos en 1904 eran: al norte la calzada de Chapultepec, al oriente el pueblo de Romita y la calzada de la Piedad, al sur la Avenida Jalisco y al poniente la avenida Veracruz. Posteriormente la colonia fue creciendo hacia el sur y a tal extensión se le llamo colonia Roma Sur.

 La traza de las calles se hizo de forma perpendicular y sus avenidas en forma paralela con respecto a la calzada de Chapultepec. Como centro se proyecto la Plaza Río de Janeiro y su urbanización se inspiro en el de las ciudades europeas: anchas y arboladas avenidas, algunas con camellón central y plazas jardineras con bancas de hierro. Dos ingenieros norteamericanos, los hermanos Lamm, fueron quienes crearon la empresa que se dedico a la venta de terrenos y casas. Casius Clay y Lewis Lamm construyeron las primeras casas de la Roma. Hubo un parque en el centro de la colonia llamado ?El Roma? con una fuente circular que no existe en la actualidad.

 Se vendieron lotes de amplias dimensiones para construir grandes mansiones con jardín y caballerizas o residencies urbanas. Su precio: 25 pesos por metro cuadrado, 10 % de enganche y el resto en pago a 10 anos. El concesionario era el encargado inmediato de proporcionar el agua, drenaje, alumbrado, plantación de árboles y pavimentación mientras que el municipio se obligaba a rembolsar los gastos en pagos parciales. El pozo artesiano Garcés surtía de agua potable a las colonias Roma y Condesa (Oaxaca, Sonora, Jalisco) y como fuente secundaria se encontraba el pozo Pimentel ubicado debajo de la rotonda de la Condesa de Miravalle en el cruce de Oaxaca y Durango. El proyecto estuvo a cargo del ingeniero Guillermo Beltrán y Puga. Las obras de saneamiento y construcción de atarjeas fueron proyectadas por el Ing. Roberto Gayol.

La nomenclatura de la colonia debía de referirse a los nombres de los estados y territorios de la Republica Mexicana, ya que para entonces la nomenclatura numérica era muy confusa. Se dice que los nombres de las calles aluden a las ciudades y estados visitados por el Circo Orrin en sus giras.

El problema de transporte público en la zona fue resuelto en 1913 con una ruta de tranvías eléctricos llamada Colonia Roma-Vía Oaxaca que partía de la Plaza de la Constitución y llegaba a la calle de Jalapa.

 

 

IGLESIAS PORFIRIANAS  EN LA ROMA

Con las nuevas necesidades de la economía porfiriana se generaron la expansión urbana de la Ciudad de México, iniciándose así el crecimiento y la fundación de colonias y fraccionamientos que, de acuerdo a la posición económica de la población, tenían diferentes tipos de construcción, influenciados la mayoría por los estilos arquitectónicos traídos de Europa, principalmente de Francia. Además de los servicios como agua y alumbrado, a estas nuevas urbanizaciones debía dotárseles de templos para el servicio religioso de sus residentes, y en aquel entonces México ya contaba un excelente grupo de profesionales para llevar a cabo estos trabajos. Tal es el caso de Emilio Dondé, autor del palacio de Bucareli, hoy Secretaría de Gobernación; de Antonio Rivas Mercado, creador de la columna de la Independencia; de Mauricio Campos, a quien se le acredita la Cámara de Diputados, y de Manuel Gorozpe, proyectista de la iglesia de la Sagrada Familia.

Estos arquitectos pusieron en práctica una arquitectura regresiva, es decir, trabajaron con los estilos "neos" como el neogótico, el neobizantino y el neorrománico, que en realidad eran retornos a modas antiguas, pero utilizando métodos de construcción modernos como el concreto armado y el hierro fundido, que comenzaron a ponerse en boga a partir del último cuarto del siglo pasado.

Este paso hacia el pasado arquitectónico fue producto de un movimiento llamado romanticismo, que surgió en Europa en el siglo XIX y que perduró hasta las primeras décadas del actual. .Este movimiento fue una rebelión nostálgica contra el frío arte neoclásico, el cual se inspiraba en elementos de la sobria arquitectura griega y proponía que se volviera nuevamente a los estilos ornamentados y suntuosos que el academicismo había desechado.

Los arquitectos del porfiriato estudiaron entonces estilos más elaborados y menos clásicos; sus primeras obras neogóticas surgieron en México en la segunda mitad del siglo XIX y muchas fueron eclécticas, es decir, formadas por elementos pertenecientes a varios estilos.

 

La Sagrada Familia

Uno de los mejores ejemplos que tenemos de la desconocida arquitectura religiosa porfiriana es la iglesia de la Sagrada Familia, situada en las calles de Puebla y Orizaba, en la colonia Roma. De estilos neorrománico y neogótico, su autor fue el arquitecto mexicano Manuel Gorozpe, quien la inició en 1910 para concluirla dos años después en plena Revolución. Su estructura es de concreto armado y es posible que debido a eso fuera víctima de duras críticas como la del escritor Justino Fernández, quien la califica como "mediocre, aparatosa y de gusto decadente", o como la del arquitecto Francisco de la Maza, quien se refiere a ella como "el más triste ejemplo de la arquitectura de la época". De hecho, casi todas las iglesias de esta época han sido bastante criticadas.

 

 

 

 

El señor Fernando Suárez, vicario de la Sagrada Familia, afirma que la primera piedra se colocó el 6 de enero de 1906 y que ese día llegó gente por la avenida Chapultepec para asistir a la misa que se celebró en un cobertizo. Hacia los años veinte, el padre jesuita González Carrasco, pintor hábil y rápido, decoró los muros del interior del templo ayudado por el Hermano Tapia, quien sólo realizó dos cuadros.

 

Según una inscripción, las rejas que limitan el pequeño atrio lateral norte, fueron construidas por la gran herrería Gábelich, la cual estaba en la colonia de los Doctores y era una de las mejores y más famosas de la primera mitad del presente siglo. Los pocos trabajos de hierro forjado que sobreviven en colonias como la Roma, Condesa, Juárez y Del Valle, entre otras, son preciosos y se deben en su mayoría a -esta magnífica herrería que desgraciadamente ya no existe.

 

Otro de los motivos que hacen que esta iglesia sea muy visitada, es que los restos del mártir mexicano Miguel Agustín Pro, sacerdote jesuita mandado a fusilar por el presidente Plutarco Elías Calles el 23 de noviembre de 1927, en tiempos de la persecución religiosa, se conservan en una capillita situada en la entrada lateral sur.

 

La Iglesia de Nuestra Señora del Rosario

A sólo unas cuantas cuadras de distancia, sobre la avenida Cuauhtémoc, entre Querétaro y Zacatecas, se levanta majestuosa la iglesia de Nuestra Señora del Rosario, obra de los arquitectos mexicanos Ángel y Manuel Torres Torija.La construcción de este templo neogótico se empezó hacia 1920 y se concluyó hacia 1930, y aunque no pertenece a la época del porfiriato, sí es necesario incluirlo en este artículo por su afinidad con los estilos de esos tiempos; además, es probable que su proyecto haya sido realizado antes de 1911 y que su edificación se haya demorado. Como es lo natural en el estilo gótico, en esta iglesia destaca el rosetón de la fachada, y sobre este un frontón triangular con la imagen en relieve de Nuestra Señora del Rosario; son de notarse también las puertas y ventanas ojivales, al igual que los arcos de las tres naves de que se conforma su amplio interior, embellecido por llamativos vitrales emplomados y líneas de acentuada tendencia a la verticalidad.

 

PLAZA DE LA VILLA DE MADRID

La plaza en la que confluyen las calles de Durango, Oaxaca, Medellín y el Oro ocupa el lugar de la antigua Plaza de Miravalle creada en el siglo XIX en la intersección de las antiguas calzadas de acceso a los terrenos que formaban parte de las propiedades de la familia de la tercera Condesa de Miravalle. La plaza fue transformada en 1980 para que sus 17, 670 m2 alojaran una replica de la fuente de La Cibeles, con las mismas dimensiones que la original que se encuentra en Madrid. La diosa Cibeles, hija del cielo y la tierra, esposa de Saturno, madre de Júpiter, lleva corona, cetro y una llave, símbolos de su protestad sobre la tierra y de las estaciones. La fuente fue inaugurada el 5 de septiembre de 1980.

 

POBLACION

Residieron en la Roma las familias mas distinguidas de la ciudad, adineradas, políticos encumbrados y militares de alto rango. Familias menos adineradas pudieron adquirir en bonos mensuales departamentos o casa construidas por el Banco Americano. Personalidades de todos los oficios la escogieron como su residencia debido a sus caracterizas urbanas y los servicios de primera: pintores, poetas, músicos, escritores, diplomáticos, políticos, militares, toreros, etc.

 

Entre los personajes destacados se encuentran:

El Ingeniero Casis Clay Lamm y el Arq. Adamo Boari, creador del Palacio de Bellas Artes, en su casa habitó Antonieta Rivas Mercado .

El poeta Ramón López Velarde, Pita Amor, José Emilio Pacheco, Juan José Arreola, Jorge Ibarguengoitia.

La Madre Conchita y el sacerdote jesuita Benjamín Pérez del Valle impulsor de Vanguardias de la Acción Católica,

Sara Pérez viuda de Francisco I. Madero, El  cruel asesino  Álvaro Obregón y los ex presidentes Pascual Ortiz Rubio, José López Portillo y Miguel de la Madrid,

El Licenciado y periodista Luis Cabrera, El historiador Miguel Alessio Robles, el arqueólogo Alfonso Caso y el cronista de la Ciudad de México Guillermo Tovar y de Teresa.

El licenciado yucateco de origen árabe Neguib Simón, primer dueño de la plaza de toros México y Don Clemente Jacques.

 Alfonso García Robles Premio Nobel de la Paz 1982,

La actriz Andrea Palma, la celebre Gatita Blanca Maria Conesa, el torero Luis Freg, el director de orquesta Enrique Bátiz.

Los artistas José Alfaro Siqueiros y Leonora Carrington,

y el personaje mas ilustre y que mas enorgullece a la colonia fue el Beato Miguel Agustin Pro S.J.

 

Personajes populares

Hay gente muy importante en la vida cotidiana de la Colonia Roma que no figura en los almanaques ni en los libros de historia. Sin embargo, están íntimamente ligados al ser de la Roma y de sus habitantes. Para poder identificarlos y escuchar sus historias es necesario que quienes estén a cargo del museo entren en contacto con las investigaciones que en material de historia oral se realizan en la Subdelegación y-o entre particulares.

Como representantes de estos entrañables personajes tenemos al ?Señor del carrito de las nieves La Heroica? que por 40 anos vendió helados en la esquina de Orizaba y Álvaro Obregón. A Don Chucito , dueño de un puesto de periódico en la Avenida Álvaro Obregón, al panadero del horno Tel-Aviv de la calle de Guanajuato que decía que en el cine Royal, el cual fue demolido, se oyó por primera vez en México el grito de ?¡cácaro!? y a las celebres prostitutas: la Bandida Ruth y dona Maria.

 Recreación

Los habitantes de la Colonia Roma contaron con diversos espacios recreativos que fueron centrales en la vida social de la colonia. Entre ellos se encuentran:

 

El Circo Orín, con su famoso payaso Ricardo Bell, íntimamente relacionado a la fundación y desarrollo de la colonia. (ver texto aparte)

Cines como el Cine Royal, entre Mérida y Guanajuato, y el Balmori. Que contaba con música de orquesta y permanencia voluntaria los fines de semana.

Centros nocturnos de mucha fama como: el Quid, propiedad de Ernesto Alonso, el Río Rosa, ubicado en la esquina noreste de Oaxaca y Valladolid; el Monte Blanco y el Nacatamal, el cual era frecuentado por Diego Rivera.

En el restaurante El Kukú, en Insurgentes y Coahuila, tocaba el violín Elías Breeskin papa de Olga Breeskin. También es inolvidable las Heladerías Chiandoni frente a la Sagrada Familia y la Bella Italia. La Dulcería Celaya, Librería la Buena Prensa y por supuesto los famosos Bisquets de Álvaro Obregón.

El Centro Cultural y Deportivo Vanguardias A.C. 1930-1974. Inspirado por el movimiento llamado Vanguardias de la Acción Católica que organizo el Padre Miguel Agustin Pro (beato desde 1989). Fue fundado por los ignacianos Julio Vértiz Ocampo, Leobardo Fernández y José Antonio Romero pero fue el padre Benjamín Pérez de Valle quien logro darle la importancia que tuvo. El centro Jesuita estaba ubicado en un principio en la calle de Puebla y fue trasladado después a Frontera 16. Contaba con un auditorio para conferencias, funciones de cine, teatro, gimnasio, ring, alberca, cancha de básquet, quermeses, posadas, y un internado para 108 varones de provincia. El boxeador Ricardo Pajarito Moreno daba clases allí y el medallista olímpico Felipe el Tibio Muñoz entrenaba en su alberca.

 

 

Tradiciones Entre las tradiciones mas notables esta la Procesión del Silencio, efectuada desde 1959. Su origen y destino es la Sagrada Familia y realiza un recorrido por varias calles de la zona.

 

La transformación

El desmesurado crecimiento de la Ciudad de México comenzó en la década de los anos cuarenta, cuando el país entro de lleno al proceso de industrialización que convirtió a las ciudades en foco de atracción para la inmigración de la gente de provincia y del campo. Fue en esta época que la colonia Roma dejo de ser considerada como una zona industrial de lujo. Quienes contaron con el capital para hacerlo, se mudaron a Polanco, a la Anzures y a las Lomas de Chapultepec. La población de la colonia Roma se transformo entonces en una clase media proveniente de provincia, también llegaron árabes y judíos. En los anos sesenta la Roma se define como una zona predominantemente comercial, escolar y de oficinas, con el consecuente aumento en la cantidad de inmuebles construidos o transformados para satisfacer esas funciones. Se eleva el flujo poblacional, vehicular y el ruido. Un acontecimiento que acelero la emigración de quienes no se resignaban a dejar su colonia, fue el terremoto de 1985. 

Fotografia: Angel Pineda-Blancarte

Facebook Comments