Warning: Undefined array key "banner_ad_width" in /home/recorri/public_html/wp-content/plugins/quick-adsense-reloaded/includes/render-ad-functions.php on line 359
Warning: Undefined array key "banner_ad_height" in /home/recorri/public_html/wp-content/plugins/quick-adsense-reloaded/includes/render-ad-functions.php on line 360
Armas de los condes de Santiago de Calimaya , Marqueses de Salinas de Rio Pisuerga ,Marqueses de Ovando y de los Marqueses de Rivas Cacho Poseedores de la Hacienda del Molino de las Flores.
A 3 Km. al oriente de la ciudad de Texcoco encontramos el casco de la que fuera la "Hacienda Molino de Flores"
Históricamente el primer registro documental que se tiene del Molino de Flores se remonta al ultimo tercio del siglo XVI, cuando se le otorga a Joan Velazquez, en Mayo de 1567, la Merced Real que le permitÃa construir un sitio de batán (pequeña factorÃa de paños y jerguetas) "al pie de una cuesta grande a la caÃda de un arroyo que por la falda de dicha cuesta viene", para utilizar la fuerza del agua en el movimiento de sus rústicos equipos. Aún se conservan la represa, las compuertas, los tiros de agua y las piedras del molino en el interior del casco.
Para el año de 1599 se suscitó en éste lugar un hecho que consideramos fue el primer juicio por la protección ambiental registrado en México; los vecinos de Texcoco demandaron a Pedro de Dueñas por contaminar, con aguas de desecho del batán, el rÃo Cozcacuaco que surtÃa las fuentes de la ciudad, obligando al hacendado a trasladar su factorÃa a un par de kilómetros rÃo abajo, donde las aguas contaminadas no fueran regresadas al cauce del rÃo.
La hacienda de Tuzcacuaco o Cozcacuaco, pasó a ser la "Hacienda del Molino de Cozcacuaco" hasta el último tercio del siglo XVII en el que se le empezó a conocer como "Hacienda Molino de los Flores" después de la compra que hicieran Don Antonio RuÃz de Vergara a Pedro Dueñas hijo, de la venta a Don Antonio Urrutia de Vergara, y de la creación del mayorazgo que este último formara a favor de su nieto Don AgustÃn Flores Urrutia de Vergara, hijo de Doña Ana Urrutia de Vergara y Don Antonio Flores de Valdéz, en el año 1667.
Don Xavier Altamirano y de Velasco Conde de Santiago de Calimaya
Juan Lorenzo Altamirano de Velasco Castilla Mendoza Legaspi y Flores de Vlades Urrutia de Vergara
Conde de Santiago de Calimaya
Después de su paso por varia manos de familiares cuyos apellidos fueron Flores de Valdéz, Urrutia de Vergara, Altamirano (Condes de Santiago Calimaya), llegó el mayorazgo por lÃnea directa de la familia a Doña Ana MarÃa Velazco y Ovando, casada con Don Ignacio Cervantes, padre a su vez de Don Miguel de Cervantes y Velasco y de Don JosemarÃa de Cervantes y de Velasco con nutrida descendencia , ambos Marqueses de Salvatierra por sus tÃtulos de nobleza adquiridos de sus familiares.
Ignacio Cervantes y Padilla Guardiola Niño de la Higuera
Josemaría de Cervantes y De Velasco Castilla Mendoza Ovando
Conde de Santiago de Calimaya
Don Miguel de Cervantes y Velazco falleció en 1864 y su hijo Don Miguel de Cervantes y Estanillo en 1901, por lo que la hacienda, ya desde muchos años atrás conocida como "Hacienda Molino de Flores", quedó de herencia para sus hijas Doña MarÃa Matilde Cervantes Viuda de De la Horca y Doña Ana MarÃa Cervantes y Terreros, nietas a su vez de Don Pedro Romero de Terreros y Villamil, Conde de Regla. Después de la revolución mexicana iniciada en 1910, donde la hacienda fue saqueada y quemada, con la reforma agraria le expropiaron las primeras 889 hectáreas de un total de 1743.5 que medÃa su propiedad, por lo que la superficie restante la pusieron a la venta siendo la norteamericana Eva M. Escales quien la adquirió sin poder tomar posesión nunca de ella pues el gobierno la expropió en 1937, repartiéndolas a los campesinos de las zonas cercanas, dejando únicamente la superficie de 55 hectáreas para crear el Parque Nacional Molino de Flores Nezahualcóyotl. En 1950 le pagaron a la Señora Escales una indemnización equivalente al 50% del precio que ella habÃa pagado por la propiedad.
arriba un capitel de estilo clásico donde se colocó el nombre de Molino de Flores, una moldura circular para la carátula del reloj y abajo de éste, un monograma con las iniciales MCV.
La historia de estos parajes cercanos a Texcoco está Ãntimamente vinculada a esta ciudad que fue, en tiempos prehispánicos, asentamiento de uno de los señorÃos más poderosos del Anáhuac y residencia de monarcas, entre los que sobresalió el rey, pacta y filósofo Netzahualcóyotl, quien gobernó de 1431 a 1472. Cerca de Texcoco están los restos de lo que se conoce como el baño del rey, asà como el parque nacional y los restos de una hacienda colonial.
Don Antonio Urrutia de Vergara, diseñador de diversos aparatos para apagar incendios durante el siglo XVII, fue el dueño del lugar donde funcionaba un molino, el cual heredó a su yerno, Antonio Flores de Valdés en 1642. De ahà el nombre de Molino de Flores.
Con el tiempo, la hacienda cambió de dueños y se fueron construyendo los sitios que ano podemos visitar como son la capilla, la casa de los dueños, las caballerizas, las amplias cocheras, las trojes (donde se guardaban los granos), el tinacal donde se elaboraba el pulque y un panteón familiar. Debido a la irregularidad del terreno se hicieron numerosas rampas, terrazas, escalinatas, jardines y cascadas.
Este lugar, frecuentado por virreyes y encumbrados personajes de los siglos XVII y XVIII, hoy se ha convertido en un parque recreativo donde hay juegos infantiles y se puede ir de dÃa de campo.
El acceso es por la autopista a Texcoco. Después de esta población tome el camino que conduce a San Miguel Tlaixapan y después de 3 km llegará a Molino de Flores.