Tepexi de Rodriguez
Exconvento de San Francisco (S. XVI).
Su fundación se atribuye a los franciscanos, quienes posteriormente lo cedieron a los dominicos en 1567.
En la portada principal del templo, un gran arco ciego encierra al vano de acceso con arco de medio punto, flanqueado El interior tiene forma de cruz latina, cubierta con bóveda de lunetos y cúpula sobre tambor y pechinas.
Destaca en el retablo principal, el ciprés del Señor de Huaxoyuca, y en una capilla lateral, el ciprés del Corazón de Jesús; ambos con características de reminiscencia clásica.
por pilastras, y la ventana coral que surge de la ruptura de un frontón triangular. Su elevada torre se encuentra adosada
en el lado izquierdo de la portada y destaca principalmente por su campanario, donde se hacen presentes vanos ojivales
con pilastras en sus lados.
Zona paleontológica.
Las manifestaciones de vida de hace 140 millones de años se condensan en plena zona mixteca, muy cerca de la localidad de Tepexi de Rodriguez, principalmente en los sitios denominados: Cantera Tlayua y Pie de Vaca.
El área de Tepexi se caracteriza por sus paisajes semiáridos con predominancia de cactus, agaves y huizaches.
Por muchos años estuvo olvidada, hasta que en 1962, la familia Araguthy empezó la explotación comercial de cantera.
A través del tiempo fueron descubriendo gran cantidad de fósiles, sobre todo mojarras petrificadas, que los intrigó e incitó a indagar el origen de tales descubrimientos.
Para esto, durante muchos años mostraron sus hallazgos a diferentes autoridades e instituciones con el propósito de despertar el interés hacia la investigación; no fue sino hasta el año de 1981, cuando el Instituto de Geología de la UNAM inicia las investigaciones geológicas – paleontológicas.
Las especies que para los descubridores eran de animales actuales, resultaron pertenecer al período cretáceo de la era mesozoica.
El depósito fosilífero Tlayua ha proporcionado gran número de fósiles de origen marino profundo, arrecifal, lagunar, y terrestre; entre ellos abundan los peces, además de reptiles y gran variedad de invertebrados; todos con una edad que se remonta a los 115 millones de años.
Lo mas impresionante es su perfecto estado de conservación; los peces Cercano a Cantera Tlayua se localiza el otro sitio denominado, Pie de Vaca, el cual representa la orilla de lo que fuera un gran lago, rodeada por un área bastante considerable donde se puede observar gran cantidad de huellas de animales También existen otros sitios de la zona de Tepexi, donde se han encontrado restos de dinosaurios de hace 140 millones de años, troncos fósiles de cinco millones; además de semillas, plantas y flores en cenizas volcánicas, también con una edad que se remonta a los cinco millones de años.
La palabra Tlayua, en náhuatl significa “Lugar de la oscuridad”, nombre prehispánico del arroyo que delimita la localidad de donde se tomó el nombre de esta cantera.
por ejemplo, muestran claramente las escamas, las aletas y las vértebras que constituían su cuerpo.
que existieron hace cinco o diez millones de años, entre ellos: felinos, camellos y elefantes; pero lo más impresionante es el esqueleto de un flamenco, el cual fue pisoteado por un camello durante el proceso de fosilización.
Museo Pie de Vaca. Esta conformado par una sala única, en la cual se exhibe gran variedad de hallazgos fósiles que refieren la evolución de la vida sobre nuestro planeta.
Destacan los peces, reptiles, troncos de árboles y restos de mamíferos, entre otros. La información esta apoyada con textos, fotografías, mapas geológicos y cuadros sinópticos.
Conserva restos de pirámides, recintos habitacionales, tumbas y montículos.
Las Pinturas Rupestres, se localizan a cinco km aproximadamente de Tepexi, siguiendo la carretera que va a Molcaxac.
En un escarpado acantilado, distante 50 metros de la carretera, se puede admirar buen numero de representaciones antropomorfas, principalmente manos en color naranja, rojo y negro.
Esta festividad religiosa se fusiona con la Feria del Mármol, en la cual destaca la El programa se complementa con: juegos mecánicos, fuegos artificiales, jaripeo, peleas de gallos, concurso de trajes típicos; eventos deportivos, bailes populares y tianguis.
Museo Paleontológico, inaugurado el 30 de septiembre de 1989.
Está ubicada en la margen del río Axamilpan, en la cima de una pequeña
elevación, rodeada en tres de sus lados por profundos cañones. Su fundación se debe a los olmecas – xicalancas, aproximadamente hacia el ano 1100 d.C. Su situación geográfica y sus altas murallas le dieron el carácter de fortaleza.
Se celebra el primer viernes de cuaresma, con misas, mañanitas, peregrinaciones,
procesiones y confirmaciones.
exposición artesanal, industrial y cultural; así también la elección y coronación de la reina de la feria.